Arts Of The Working Class Logo

BAILAR ENTRE MEMORIAS Y AFECTOS

Una conversación con Gabriela Piñeiros, del colectivo ‘Silencio - cuerpo en movimiento’, sobre el arte como espacio para recuperar conexiones y plantear nuevas formas de habitar el presente.

En Loja, un contexto que no sólo es fiesta y buenaventura cultural, sino también de desconexión generacional y alienación contemporánea, la obra Testigos Modestos del colectivo local "Silencio - cuerpo en movimiento" emerge como una propuesta escénica que atraviesa los límites entre lo íntimo y lo colectivo. Inspirada en constelaciones familiares, objetos significativos y relatos intergeneracionales, esta obra invita al público a reflexionar sobre los vínculos invisibles que nos conectan con nuestros ancestros.

"Silencio - cuerpo en movimiento" se define como un elenco permanente de creación e investigación en danza. Bajo la dirección de Gabriela Piñeiros, Testigos Modestos desafía las jerarquías tradicionales y rescata lo simbólico a través de encuentros imaginarios. El montaje rinde homenaje a nuestros ancestros mientras cuestiona cómo sus historias moldean nuestro presente. Conversamos con Gabriela sobre las raíces conceptuales, metodológicas y emocionales de esta obra, que invita a reconectar con lo colectivo para imaginar futuros más solidarios.

La obra Testigos Modestos afirma poder conectar con los ancestros a través de encuentros imaginarios. ¿Cómo se dan estos y qué significa esta idea en el contexto de su propuesta artística?

La idea parte de una búsqueda profundamente personal y política. Exploré las constelaciones familiares, una práctica que propone entender las raíces de nuestras vidas a través de la historia de nuestros ancestros. En una de esas sesiones, surgió una conexión simbólica con mi bisabuela, y me sugirieron dialogar con ella a través de mi práctica artística. Esa experiencia resonó profundamente en mí y me planteó una pregunta clave: ¿qué tal si pudiéramos comunicarnos con quienes nos precedieron para entender mejor nuestro presente?

Esta idea no solo trata de mirar hacia atrás, sino de cuestionar cómo el pasado y las historias que cargamos moldean nuestra posición en un sistema social complejo. No nos limitamos a un análisis personal; el proyecto también interpela a las estructuras más amplias: ¿cómo nos relacionamos con nuestras raíces cuando el capitalismo tiende a despojar nuestras historias de su riqueza comunitaria y colectiva? Trabajé con los bailarines para imaginar respuestas a esas preguntas, escribiendo cartas, bailando, y explorando qué les gustaba o qué les preocupaba a nuestros ancestros. En este proceso, las narrativas individuales se entrelazan con dinámicas históricas y culturales más amplias.

fig. 1

 

¿Estos ejercicios están relacionados directamente con las constelaciones familiares, o son algo distinto?

Son diferentes, pero nacen de una intención similar: generar un material que esté vivo y conectado con una experiencia colectiva. Trabajo con improvisación estructurada, un método que permite que cada representación sea única, abierta a la espontaneidad, pero enmarcada por premisas que respetan una estructura mayor.

Esta metodología no solo facilita la creación artística; también pone en cuestión las jerarquías rígidas que predominan en otros procesos creativos o en la vida cotidiana. Aquí, el cuerpo y sus emociones se convierten en herramientas críticas para resistir la alienación, permitiendo respuestas auténticas al sistema que nos rodea.

Hablar de ancestros implica mirar al pasado para comprender el presente. ¿Cómo construyeron esos cuerpos imaginarios a partir de los ancestros? ¿Qué papel jugaron los objetos y relatos familiares en este proceso?

Los objetos y relatos familiares fueron detonadores clave para el material corporal y simbólico. No buscamos simplemente narrar historias personales, sino entender cómo estas historias se entrelazan con el tejido social más amplio. Esto nos llevó a reflexionar sobre la idea de comunidad, la memoria colectiva y las formas en que el sistema capitalista erosiona estos lazos, promoviendo la desconexión y la individualidad.

El primer entendimiento fue que nuestras historias personales no existen de manera aislada: forman parte de un tejido mayor. En este tejido, los conflictos y las luchas de nuestros ancestros son las bases sobre las cuales nos posicionamos hoy. Este reconocimiento no solo es un acto de homenaje, sino también de crítica: ¿qué hemos perdido al adaptarnos a las exigencias del mundo moderno?

fig. 2

 

En un contexto social marcado por desconexiones generacionales y pérdidas culturales, ¿qué relevancia tiene rendir homenaje a los ancestros desde las artes escénicas?

La relevancia radica en recuperar aquello que el capitalismo moderno ha intentado borrar: las conexiones con lo colectivo, lo ritual y lo simbólico. Elegimos trabajar con ancestros que no conocimos para subrayar que nuestras vidas no empiezan ni terminan en nosotros mismos.

Hoy en día, la pérdida de rituales refleja una desconexión profunda con lo que llamo "lo sutil": aquello que no es visible pero que subyace a nuestras emociones, relaciones y estructuras sociales. Al rendir homenaje a los ancestros, estamos desafiando la narrativa dominante que nos aísla como individuos autónomos y consumibles. Estamos afirmando que la memoria y la historia son herramientas poderosas para construir un futuro diferente, más solidario y menos alienante.

¿Cómo se vincula Testigos Modestos con las culturas y las historias locales de la comunidad a la que pertenecen?

Nuestra mirada no se centra únicamente en lo "local" entendido de manera tradicional, sino en cómo las dinámicas globales moldean nuestra experiencia. Hoy vivimos en un mundo de hiper-modernidad, donde las identidades locales están atravesadas por procesos globales de explotación y alienación.

No buscamos idealizar el pasado ni romantizar lo ancestral. Más bien, cuestionamos cómo el sistema actual redefine lo que entendemos por "local" o "ancestral" para sostener sus propias narrativas. En este sentido, hablamos desde el presente, desde el lugar donde la modernidad nos posiciona como sujetos mestizos, fragmentados, pero también capaces de imaginar otros futuros posibles.

¿Qué esperan que experimente el público con esta obra?

Más que ofrecer respuestas, queremos abrir portales para la reflexión. No buscamos transmitir un mensaje unívoco, sino invitar al público a conectar con sus propias historias y cuestionar las estructuras que las moldean. Nuestra propuesta es una experiencia estética transformadora que pone en crisis la idea del individuo como centro de todo. Esperamos que el público salga reflexionando sobre el tejido invisible que nos conecta y, quizás, más consciente de cómo podemos reconstruir esos lazos en un mundo que constantemente intenta fragmentarlos.

fig. 3

 

//



  • Image credits

     

    Cover: Photo by David Hidalgo. Courtesy of FIAV Loja 2024

    fig. 1: Photo by David Hidalgo. Courtesy of FIAV Loja 2024

    fig. 2: Photo by Lian Palacios. Courtesy of FIAV Loja 2024

    fig. 3: Photo by Lian Palacios. Courtesy of FIAV Loja 2024

Cookies

+

To improve our website for you, please allow a cookie from Google Analytics to be set.

Basic cookies that are necessary for the correct function of the website are always set.

The cookie settings can be changed at any time on the Date Privacy page.