Arts Of The Working Class Logo

La Anti-Colonialidad se encuentra en cada una de nuestras acciones

Una conversación con Fernando Yamamoto sobre transformar y ocupar lenguajes del teatro.

  • Nov 18 2024
  • Gabriela Orellana y Thalie Ponce
    Gabriela, dramaturga y corresponsal de AWC en Loja, condujo la conversación con Aileen Said.

    Thalie, editora de AWC en Ecuador, así como de la publicación Indómita y de varios medios internacionales de arte y cultura, formuló las preguntas.

    María Inés Plaza Lazo, fundadora y editora general de AWC, editó el texto y escribió la introducción a esta entrevista.

Los Clowns de Shakespeare estuvieron de aniversario durante los primeros días del FIAV 2024. Celebran 31 años como colectivo, como aquellxs que buscan la mirada del clown como un disfraz crítico, ácido y totalmente existencial: El payaso es vulnerable, siempre „equivocado". Su ropa es demasiado larga o demasiado corta, tropieza, cae, y nos hace reír. Pero al reírnos de él, nos reímos de nosotrxs mismxs. El clown es humanidad en su definición más cristalina, y esa vulnerabilidad permite mirar el mundo al revés. Es con el clown con quien podemos abordar temas serios sin ser aburridos ni solemnes. Desarrollado en Natal, Brasil, el trabajo de investigación teatral de Los Clowns de Shakespeare se enfoca en la construcción de la presencia escénica de actorxs, la musicalidad del cuerpo y el teatro popular.

Debutaron como colectivo en 1993 con Sueño de una Noche de Verano, para seguir con Noche de Reyes y, tres años después, Fierecilla DoNada. En 2003, para celebrar su primera década de existencia, montan Mucho Ruido por Casi Nada, adaptación que les permitió recorrer Brasil y sus principales festivales. Inspirada en "El libro de los abrazos" de Eduardo Galeano, con dramaturgia de César Ferrario, la obra que presentaron en Ecuador, Abrazos, invita a ver el mundo a través de los ojos de un niño que crece en un país donde un régimen opresor suprime cualquier expresión de afecto. En conversación con Fernando Yamamoto, uno de sus fundadores, hablamos sobre lo que se despliega sin palabras, valiéndose de animación, composición musical original y un legado anticolonial y vivo apto para todo público.

fig. 1

 

Fernando, al mezclar la cultura nordestina brasileña con temas shakespearianos, se crea un espacio donde confluyen dos mundos aparentemente distantes. ¿Cómo refleja esta fusión las posibilidades o imposibilidades de una visión utópica?

Muy interesante pregunta. Aunque nuestro nombre es Clowns de Shakespeare, llevamos mucho tiempo sin trabajar exclusivamente con sus obras. De hecho, hace años que no montamos una obra de él. Además, podemos ampliar esa idea más allá del noreste de Brasil y hablar de toda Latinoamérica. Hace más de diez años que el grupo ha estado girando las espaldas e investigando el continente. Esto es significativo porque, en Brasil, cultural y colonialmente, solemos mirar hacia Europa y Estados Unidos, dejando a un lado a nuestros vecinos latinoamericanos.

¿Cuando dices "girando las espadas," a qué te refieres?

Me refiero a esa orientación cultural que da la espalda a Latinoamérica. En Brasil, muchas veces se justifica esto con el tema del idioma, pero es algo más profundo, una cuestión colonial. Desde que comenzamos a descubrir las culturas, sus similitudes y diferencias, entre los países de la región, entendimos que las distintas colonizaciones y lenguas han disfrazado esas conexiones que tenemos. Aunque estamos tan cerca, a menudo no lo percibimos. Por eso, nuestras obras ahora se interesan en explorar estas teatralidades latinoamericanas: nuestros cuerpos, nuestras lenguas, nuestras culturas. En Brasil, al igual que quizás ocurre en Ecuador, la formación teatral sigue siendo muy eurocéntrica. Sin embargo, hoy se están investigando anti-colonialidades: desmantelar estructuras heteropatriarcales, coloniales, el machismo, la homofobia, etc.

A pesar de esto, la forma en que se hace teatro sigue siendo colonizada. Estamos buscando otras maneras, otras estéticas. En nuestro caso, lo más relevante ahora no es tanto Abrazos—una obra que cumple 10 años—, sino nuestra investigación en el teatro callejero y las fiestas populares latinoamericanas. Por ejemplo, aquí en Loja no logramos participar en las veredas, pero lo que vi en redes sociales me pareció increíble. Ese contacto directo con el público rompe con las jerarquías tradicionales del teatro: el escenario elevado, los artistas iluminados, el público en la oscuridad, abajo. Queremos romper esa estructura colonial, pero eso implica luchar contra nuestra formación, que está profundamente marcada por Europa. No buscamos desestimar esa tradición, sino abrir diálogos y crear nuevas posibilidades.

fig. 2

 

¿Al adoptar la coreografía subversiva del clown, cómo desafía o redefine tu trabajo las ideas de poder y justicia, temas centrales en muchas obras de Shakespeare?

Tiene todo que ver con lo que mencionaba antes. Trabajamos con la nariz roja del clown durante mucho tiempo, aunque ya no usamos la máscara del payaso como antes. Lo que nos interesa ahora son los principios técnicos y, sobre todo, la lógica del clown: esa mirada que subvierte el mundo.

A través de la vulnerabilidad del ser humano, ¿no?

Exactamente. Y más en las artes escénicas, que son vivas, reales, en tiempo presente. Ensayamos meses para lograr la mayor precisión posible, sabiendo que los errores ocurrirán. Pero esa imperfección crea un espacio vivo entre artistas y público, donde ocurre algo orgánico.

¿Crees que tu trabajo invita al público a imaginar un nuevo sentido de justicia, quizás utópico?

Pienso que esa debería ser la función de todx artista: proponer nuevas formas de ver el mundo, abrir otras posibilidades. Por ejemplo, reflexionar sobre el patriarcado. Es algo que está en todos nosotros, lo reproducimos sin darnos cuenta. A través del arte y de una mirada poética, podemos llegar a más gente que con un enfoque académico o técnico. Si logramos transformar la mirada de una sola persona en el público, ya es revolucionario.

fig. 4



¿Cómo puede el humor revelar o superar las limitaciones de los ideales, especialmente en el contexto sociopolítico actual de Brasil y su legado colonial?

Déjame ver yo pienso que es más difícil, y por eso es más potente encontrar este espacio crítico y transformador en la risa. Es fácil hacer una charla muy seria hablando de los problemas del mundo, de los problemas de Latinoamérica, de Brasil. Eso es fácil, entre comillas. ¿Pero cómo vamos a transformar eso en otro lenguaje? Eso es lo difícil. Más si vamos a romper con este aspecto más documental que es tan común en el teatro hoy y traer de una manera poética, de una manera divertida. ¿Pero cómo podemos, a partir de esta llave, tratar de estos temas? Pero yo pienso que cuando lo logramos, esto queda mucho más potente.

¿Es la utopía decolonial?

Sí, por supuesto. Siempre me gusta considerar a grandes pensadorxs decoloniales, especialmente en estos viajes fuera de Brasil. Incluso dentro de Brasil, muchas personas no conocen a un pensador extraordinario que falleció hace aproximadamente un año: Negobispo. Él fue un líder quilombola. En Brasil, durante el período de la esclavitud, algunos esclavizados lograban escapar de sus dueños y formaban comunidades de resistencia conocidas como quilombos. Hoy en día, muchos de estos quilombos han evolucionado en pueblos o ciudades, pero aún existen comunidades quilombolas, urbanas y rurales, que preservan la memoria y la lucha de los pueblos negros. Negobispo no era académico, sino un pensador popular que expresaba ideas profundamente sofisticadas en un lenguaje accesible. Solía afirmar que la decolonialidad es un concepto reservado para la academia, limitado al ámbito del pensamiento y los conceptos. Por otro lado, él se definía como anticolonial, ya que para él la anti-colonialidad estaba vinculada directamente con la acción. Eso es precisamente lo que buscamos: una teatralidad anticolonial, viva y transformadora.

fig. 4

 

//

 

Abrazos, de Clowns de Shakespeare

Centro Cultural Alfredo Mora Reyes
Funciones: Sábado 16 y Domingo 17 de Noviembre, 18h30

Dirección, música, arreglos: Marco França / Elenco: Camille Carvalho, Diogo Spinelli y Paula Queiroz / Guión: César Ferrario / Músicos invitados: Simone Mazzer, Roberto Taufic, Júnior Primata, Samir Tari, Zé Hilton y Vitor Queiroz / Diseño de sonido: Fernando Suassuna / Dirección corporal: Anádria Rassyne / Vestuario: João Marcelino / Utilerías: João Marcelino, Nando Galdino y Janielson Silva





  • Image credits

     

    Cover: Photo by Rafael Teles. Courtesy of FIAV Loja 2024

    fig. 1: Photo by Rafael Teles. Courtesy of FIAV Loja 2024

    fig. 2: Photo by Brunno Martins. Courtesy of FIAV Loja 2024

    fig. 3: Photo by Rafael Teles. Courtesy of FIAV Loja 2024

    fig. 4: Photo by Brunno Martins. Courtesy of FIAV Loja 2024

     

Cookies

+

To improve our website for you, please allow a cookie from Google Analytics to be set.

Basic cookies that are necessary for the correct function of the website are always set.

The cookie settings can be changed at any time on the Date Privacy page.