Arts Of The Working Class Logo

La acumulación no es solo una categoría económica: es una violencia con historia

Introducción a una Conciencia Material y Revisión Económica a través de la exposición Accumulation – On Collecting, Growth and Excess en el Migros Museum for Contemporary Art.

El museo de hoy — topologica- y culturalmente — tiene la obligación de producir una lectura crítica de las lógicas que estructuran el deseo, el valor y la conservación en el arte contemporáneo. Para esto, el Migros Museum no sólo reúne obras, sino que interroga las condiciones materiales, simbólicas y políticas que hacen posible su existencia, circulación y permanencia. El primero de dos capítulos curatoriales llamados “Accumulation” no sólo organiza una narración lineal, sino una serie de fricciones sobre la relación entre poder, memoria y forma.

Una regla no mide solo una distancia: impone un régimen. The Ruling (2025) de Sung Tieu materializa esta afirmación con una escultura mínima y contundente. Dos reglas grabadas con unidades distintas de medida —una de ellas el "xích", borrado por el sistema métrico francés— evocan la imposición colonial del orden métrico en Indochina, una acción aparentemente técnica con consecuencias profundas en la vida de campesinxs vietnamitas. Tieu revela cómo la normalización es un dispositivo de dominación, un vector de expropiación y violencia simbólica.

Fig 1.

Pero donde la medida falla, emerge la memoria. Reto Pulfer activa una anti-logística del textil: sus estructuras habitables hechas de ropa usada, cortinas, sábanas teñidas y bordadas no representan, sino que encarnan. Erinnerungshaus Demenzraum y Muster operan como refugios de historias materiales, imposibles de estandarizar. Cada fragmento lleva las marcas de cuerpos, cuidados y olvidos. Pulfer subvierte la lógica capitalista del “plano” y propone una arquitectura del recuerdo que no busca la permanencia sino la vibración.

¿Y si el fracaso económico pudiera ser una estrategia estética? En Win-Win For Life (Edición 3) (2025), el dúo Stirnimann-Stojanovic convierte el azar en política. Convirtieron el presupuesto de su tesis en 3269 billetes de lotería raspables —no ganaron el premio mayor, pero transformaron las pérdidas en arte. Acompañada por una partitura narrativa y mosaicos de vidrio de Murano, la obra ironiza sobre el sistema del arte como promesa especulativa. Ganadora del Premio Kiefer Hablitzel | Göhner, la pieza evidencia cómo incluso el gesto más precario puede reconfigurar el valor de uso y de cambio.

Los mapas también mienten. En Et Hoc Quod Nos Nescimus (2018), Cian Dayrit desarma la cartografía como instrumento imperial. Su bordado —realizado en colaboración con comunidades indígenas filipinas— invierte los polos geográficos, ubicando el Sur global en la parte superior. Pero no se trata solo de una inversión visual: es una reorganización del mundo desde abajo, desde los cuerpos racializados, despojados y resistentes. Sus geografías invertidas funcionan como contra-archivos que denuncian, desde el hilo, el cinismo del colonialismo tardío.

Fig. 2

El infierno digital tiene coordenadas. The Currency – Sensing 1 Agbogbloshie (2023), del trío Musquiqui Chihying, Gregor Kaspar y Elom 20ce, capta la brutalidad de uno de los mayores vertederos electrónicos del planeta, en Ghana. Lejos del espectáculo del desastre, el video fragmenta el paisaje en elementos: aire, tierra, agua, "pluma". La devastación industrial es transfigurada en experiencia sensorial, donde incluso un peine o una pluma resisten como signos de agencia. A través de sonidos electromagnéticos, la obra reintroduce sensibilidad donde hay toxicidad, y poesía donde hay desecho.

Ni la ruina ni la obra terminada. Las esculturas de Jumana Manna, Theory of an Unfinished Building (2021), utilizan telas de protección industrial —con polvo y grafitis— como superficies de enunciación. Allí donde el capital ve infraestructura, Manna ve memoria del trabajo precarizado, marcas de la espera. Los andamios no sostienen un edificio sino una pregunta: ¿qué formas aún no han sido determinadas? Manna insiste en el intersticio: ese espacio donde la propiedad aún no se ha consolidado, donde la forma aún puede desviarse.

En su película Wild Relatives, Manna lleva esta tensión más allá: narra la reubicación de un banco de semillas desde Siria a Líbano, en plena guerra. El archivo genético mundial en Svalbard aparece como emblema del poder colonial verde. Bajo la apariencia del humanitarismo, se consolida una nueva soberanía sobre la biodiversidad. La semilla —símbolo de la vida— se convierte en moneda geopolítica. El filme traza una constelación entre desarraigo, monocultivo y control, denunciando la colonización de lo vivo.

Fig. 3

El oro no es neutro. En Motherboards (2023), Selma Selman extrae oro de placas madre mediante un proceso no tóxico, heredado de una práctica familiar. Pero esta vez, la acción se da en escena: la artista performa el gesto, trasladando la economía informal al museo. Así como en Golden Spoon, donde convierte la cuchara dorada en signo de movilidad social, Selman subvierte los símbolos del capital, rescatando saberes marginalizados y dotándolos de prestigio. Un clavo dorado se vuelve insignia de dignidad.

¿Quién sostiene el arte cuando se borra el pedestal? Rachel Harrison responde con sátira feroz en Trees for the Forest (2007). Reúne pedestales abandonados del museo, los pinta y adorna con objetos encontrados. El resultado es un "bosque" donde los soportes, vacíos y desplazados, se vuelven protagonistas. Harrison ridiculiza las jerarquías institucionales y propone un anti-museo dentro del museo: uno que celebre lo banal, lo inservible, lo excesivo. Su gesto impugna el fetiche de la colección como orden cerrado.

En lugar de respuestas, Accumulation propone una gramática de interrupciones. Cada obra es una disputa: por el valor, por la memoria, por la posibilidad de otra circulación del arte y del mundo. Lo que une a estas prácticas no es una estética común, sino una inteligencia radical: la de desnaturalizar los regímenes que miden, clasifican y valorizan nuestras vidas. Frente a la lógica expansiva del capital, estas obras despliegan saberes de contención, desplazamiento y reciclaje. Más que una colección, lo que aquí se organiza es una crítica encarnada al orden vigente.

//



  • Images:

    Cover: Jumana Manna, Wild Relatives, 2018 (still). Copyrights and courtesy of the artist and Hollybush Gardens, London

    Fig. 1: Sung Tieu, The Ruling, 2025. Courtesy of the artist

    Fig. 2: Musquiqui Chihying, Gregor Kasper, Elom 20ce, The Currency – Sensing 1 Agblogboshie, 2023. © xizhuang, VG Bildkunst

    Fig. 3: Jumana Manna, Wild Relatives, 2018 (still). Copyrights and courtesy of the artist and Hollybush Gardens, London

Cookies

+

To improve our website for you, please allow a cookie from Google Analytics to be set.

Basic cookies that are necessary for the correct function of the website are always set.

The cookie settings can be changed at any time on the Date Privacy page.